DETALLES DE LA EXCURSIÓN
CHAMPAQUÍ TRADICIONAL
Excursión al Champaquí – Provincia de Córdoba:
- Punto de Partida: Villa Alpina (1.230 m.s.n.m.)
- Altura Máxima: 2.790 m.s.n.m.
Ficha Tecnica:
- Dificultad Física: Moderada
- Dificultad Tecnica: Baja
- Duración: 3 Días y 2 Noches
- 1° Día: 15 km | +700 m de desnivel
- 2° Día: 7 km de ascenso | +700 m de desnivel | Descenso por el mismo tramo
- 3° Día: 15 km de descenso
Resumen:
- Ruta Tradicional, cruzando el pinar, pasando por Moisés López, Arroyo Socavón, Desierto de la Virgen y el Cerro Lechiguanas. Acceso al Valle del Tabaquillo.
DETALLES DE LAS JORNADAS
DÍA 1: V. ALPINA - REFUGIO
- Ascender al Cerro Champaquí es una experiencia sublime, imposible de olvidar. El íntimo contacto con lo agreste, genera en el caminante la exteriorización de los más nobles valores humanos: solidaridad y tolerancia, entre otros.
- Para llegar a Villa Alpina, punto de partida de la travesía, se debe viajar desde Villa General Belgrano por un camino de 42 km, alternando asfalto y ripio, atravesando paisajes de pinares.
- Villa Alpina, a 1.340 msnm, está ubicada al pie de La Mesilla y separada por el río Los Reartes, un entorno ideal para el descanso y la recreación. Al cruzar el vado, se encuentra el almacén de Don Pancho Escalante, un histórico poblador del lugar.
- A las 9:30 h inicia la caminata bajo un pintoresco arco, avanzando por el Pinar, un tramo desafiante pero gratificante por sus aromas y frescura.
- Luego de cruzar el bosque, comienza el ascenso por la Cuesta de La Mesilla, con numerosos miradores que ofrecen vistas panorámicas del Valle de Calamuchita.
- A medida que se avanza, las tranqueras indican la presencia de antiguos puestos. Se pasa por Ojo de Agua y, más adelante, por el arroyo Orco, donde aparecen los primeros tabaquillos, árboles característicos de la región. Hasta aquí se habrán ascendido 480 m. desde Villa Alpina.
- Tras un breve ascenso se alcanza La Ventana, punto donde el paisaje cambia drásticamente, dando paso a un entorno árido y rocoso. Desde allí se accede al Mirador de la Bota y la Estancia San José, donde se realiza una pausa para almorzar.
- La segunda parte del día incluye un ascenso de 100 metros hasta el Paso del Nicho, seguido de un descenso al arroyo Socavón para recargar agua. El sendero continúa con ascensos y descensos hasta el Desierto de la Virgen, donde se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.
- Al finalizar las tierras de Moisés López, se llega al Puesto Cufré, una sólida construcción de piedra. El trayecto transcurre entre formaciones rocosas, distintos tonos de verde y la presencia de caballos y otros animales. El siguiente hito es el Cerro Lechiguanas, antesala del Champaquí.
- Al descender hacia el Río Tabaquillo, se alcanza la base del Cerro Champaquí. Tras aproximadamente 8 horas de caminata, incluyendo descansos, se llega al puesto donde se sirve la merienda y la cena.
DÍA 2: REFUGIO - CIMA
- Sin la carga de las mochilas, iniciamos el ascenso de alrededor de cuatro horas, hasta llegar a la Cumbre.
- El sendero, erosionado por agua y viento, presenta formaciones rocosas impactantes. Uno de los primeros atractivos es la Cascada, un espectáculo natural que invita a una pausa refrescante antes de continuar entre diques pigmatíticos de formas escultóricas.
- A lo largo del trayecto, los arroyos son escasos, pero los más importantes nutren una zona de gran belleza con abundantes tabaquillos y flores silvestres. Una bifurcación permite desviarse hacia la Casa de Piedra, conocida como la “Cueva de los Cuarenta”, refugio natural en antiguas tormentas, o bien hacia el Refugio del Minero, punto de descanso junto a los Ríos Congelados, visibles solo en invierno.
- A medida que se gana altura, el esfuerzo se intensifica. El Paso de las Piedras Gemelas, con grandes rocas desprendidas, exige el uso de las manos para avanzar con precaución. En uno de los últimos tramos, un Cristo de Hierro marca el camino y pone a prueba la determinación de los caminantes.
- El ascenso final atraviesa el “Tobogán”, una gran roca lisa que demanda equilibrio y destreza antes del último esfuerzo. Al acercarse a la cumbre, las voces de quienes ya llegaron contagian entusiasmo.
- Antes de alcanzar la cima, un breve desvío hacia el sur lleva al Balcón, un mirador privilegiado desde donde se aprecia la inmensidad del valle de Traslasierra. Desde allí, en pocos minutos, se accede a la cumbre del Cerro Champaquí.
- En la cima, diversas marcas y monumentos señalan hitos históricos, como los bustos de San Martín y Jorge Newbery, el mástil y la Cruz. La distribución de estos puntos forma un polígono pentagonal que encierra una concavidad donde ocasionalmente se acumula agua.
- Según la fórmula de Herón, la cima tiene una superficie de 2.822 m², aproximadamente un tercio de una manzana urbana, un detalle matemático para quienes disfruten de estos cálculos.
- Luego de disfrutar la cumbre por más de una hora, comienza el descenso de regreso al refugio.
- La jornada completa, incluyendo descansos, demanda un promedio de nueve horas de marcha.
DÍA 3: REFUGIO - V. ALPINA
- El descenso será un disfrute pleno, recorriendo el mismo sendero del primer día. Luego del desayuno en el refugio, iniciaremos la marcha y en una hora alcanzaremos el Cerro Lechiguanas (2.160 m), donde su mirador ofrece una vista panorámica del Valle de Calamuchita, con el Champaquí a nuestras espaldas.
- Descenderemos 400 metros de desnivel hasta el Puesto de Moisés López, atravesando nuevamente el Desierto de Piedra. Antes de llegar al arroyo Socavón, nos desviaremos hacia el Río Subterráneo para una sesión de espeleísmo, explorando sus bóvedas formadas por el desplazamiento de grandes rocas sobre el arroyo.
- Retomaremos la travesía por fuera del sendero tradicional, rodeando la quebrada del Socavón hasta alcanzar su mirador natural.
- Poco después, llegaremos al comedor de Moisés López, donde quienes lo deseen podrán disfrutar de un cordero asado u otras opciones de menú. Luego del flan casero y el té de hierbas serranas, retomaremos el descenso por la diagonal de La Mesilla hasta ingresar al pinar, en los últimos tramos de la excursión.
- A las 16:30 h, estaremos de regreso en Villa Alpina, donde, tras cálidos abrazos y despedidas, cada uno retomará su camino de regreso.
- La jornada completa, incluyendo descansos, demandará un promedio de siete horas de marcha.